
Clown
Ni con palabras
Es un espectáculo cómico, en técnica clown, creado a partir del poema “Digo que no puede decirse el amor” de Jaime Sabines. La historia es sobre un personaje sin casa, por lo que necesita de la ayuda del público para poder construir una. Así pues, una persona (niño (a), joven o adulto (a)) del público jugará a ser una puerta, alguien más será la ventana, y así de forma consecutiva, hasta terminar de edificar la casa. En medio de toda la interacción con el público, una actriz lee el poema de Sabines, en voz en Off, causando la confusión del personaje clown, lo cual provoca que cometa las más absurdas locuras, como pelearse con una silla, provocando la risa del espectador.
Presenta
Strongylus Clown
Dirige
Javier López Ríos
Día
martes 29
Hora
09:00
Sede
Patio de los Cuentos
Redes sociales
Strongylus Clown es un grupo especializado en el arte del clown. Concebido en 2005 con la firme idea de divertir al espectador sin recurrir a la risa fácil y hueca, sino que siempre exista un fondo importante detrás de las locuras escénicas que esta compañía presenta en sus espectáculos.
La combinación de diferentes disciplinas, como pantomima, teatro gestual, o el arte del clown teatral, es la manera en que Strongylus Clown consigue hacer florecer la imagen de una caricatura en movimiento en el ojo del espectador, así creando caricaturas... “de carne y hueso”.
Strongylus Clown fue creada por el artista chihuahuense Javier López Ríos, quien inició su educación en el Colegio Montessori de Chihuahua y, luego de probar diferentes opciones en la EACH (Escuela de Arquitectura de Chihuahua) y en el ITESM (Campus Monterrey y Campus Chihuahua), termina por descubrir su vocación y pasión en los talleres artísticos (Pantomima y Danza Contemporánea) de la Universidad de Guanajuato, mientras estudiaba arquitectura, y después ingresó al EBPanTea A.C. (Estudio Búsqueda de Pantomima-Teatro A.C.) en la capital de Guanajuato donde se graduó en Teatro Movimiento y Clown.
Es un especialista en comedia visual con 25 años de experiencia como actor-clown profesional, pisando todo tipo de escenarios (Teatros, escuelas, hospitales, cafés, centros comerciales, auditorios, espacios públicos, reclusorios, carpas, y más). Ha presentado sus espectáculos originales en 27 estados de México, así como en Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y Perú: en más de 30 importantes festivales como el Festival Internacional Cervantino (Guanajuato, Gto.); Festival Nacional de Teatro (Guatemala, Gua.); Festival Cultural Zacatecas; Encuentro Internacional de Clown (CDMX); FestiClown Centroamérica (El Salvador y Honduras); Festival Internacional de Teatro del Caribe (Colombia); Festival de Octubre (Baja California); Festival Internacional La Alegría del Silencio (Ecuador); Programa Cultural de la Feria Nacional de San Marcos (Aguascalientes, Ags.); Festival Nacional de Pantomima (Monterrey, N. L.); Festín Internacional de Teatro Alternativo (Perú); Circuito Nacional de Artes Escénicas en Espacios Independientes en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora o el Festival Internacional Chihuahua; Ferias del libro como la FIL (Feria Internacional del Libro) en Guadalajara, Jal., la FILGUA (Feria Internacional del Libro de Guatemala), la FeNaL (Feria Nacional del Libro) en León, Gto., la Feria del Libro Infancias y Juvenil (San Luis Potosí, S.L.P.), la Feria del Libro de Aguascalientes, la FILEY (Feria Internacional de la Lectura Yucatán) en Mérida, Yuc., la Feria Internacional del Libro de Acapulco o la Feria Nacional del Libro de Zacatecas.
De igual modo, se ha presentado en once universidades mexicanas de sur a norte, como la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Universidad La Salle Bajío, Universidad de Guanajuato, UABC (Universidad Autónoma de Baja California), UACH (Universidad Autónoma de Chihuahua), o la Universidad Tec Milenio.
Todavía más, en los llamados CERESO (Centro de Readaptación Social) de las ciudades de Chihuahua, Chih., Guanajuato, Irapuato, y Los Mochis, Sin. Participó en el programa de televisión Infancias estadounidense, Postcards from Buster del canal Public Television de Nueva York, E.U., también en una coproducción de WGBH Education Foundation, Marc Brown Studios y PBS; y fue seleccionado para audicionar frente al Cirque du Soleil, logrando quedar dentro de los 12 mejores participantes entre candidatos de todo México y Centro América.
Divertidas caricaturas corporales, dominio del clowning, interacción directa con el público y la manera atípica con la que Strongylus Clown llena el escenario, utilizando tan sólo un mínimo de escenografía, nos demuestra que, en plena era virtual, la persona de carne y hueso sigue siendo el centro del espectáculo.