
Ciclo: Esto también es leer
Conferencia: "Súbete al tren del meme (y otros vehículos sociológicos)"
Ishtar Cardona
Esa cosa llamada meme, en 1976, por el biólogo Richard Dawkins en su libro, El gen egoísta, ha evolucionado darwinianamente.
Presenta
Leopoldo Navarro
Día
sábado 26
Hora
19:00
Sede
Sala Efrén Hernández
-
Sinopsis
Esa cosa llamada meme, en 1976, por el biólogo Richard Dawkins en su libro El gen egoísta ha evolucionado darwinianamente: no sólo define de forma conceptual la unidad teórica más pequeña de información cultural transmisible, sino que el meme en sí mismo, es. La información no se adapta al meme, sino que el meme se adapta a la información. Platiquemos sobre la significación social del meme en nuestra muy rebasada y extraña contemporaneidad.
Ishtar Cardona
Ishtar Cardona Socióloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, realizó sus estudios de maestría y doctorado en el Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de La Sorbona, y en el Centro de Análisis e Intervención Sociológica de la Escuela en Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Actualmente es profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Colegio de Estudios Latinoamericanos – CELA) en la Universidad Panamericana (Escuela de Bellas Artes) y en la Universidad Anáhuac Norte (Facultad de Educación y Humanidades) donde ha sido de 2014 a 2024 corresponsable del programa de estudios del área de Gestión Cultural de la Licenciatura en Lenguas Modernas y Gestión Cultural. Ha escrito artículos y capítulos de libros sobre el tema de los nuevos actores culturales en México y las estrategias de producción cultural en el contexto de la globalidad, lo local y lo intercultural. Consultora en procesos de paz para zonas en conflicto, ha sido la consultora principal por parte de la Secretaría de Cultura Federal en los Planes de Paz y Justicia para Temacapulín, Jal. (2022) y Apatzingán, Mich. (2023). Fue fundadora del primer observatorio ciudadano de cultura en el país, el Observatorio Cultural Veracruz. Ha sido coordinadora del Área de Gestión Cultural en 17, Instituto de Estudios Críticos, y ha colaborado con instituciones como la Secretaría de Cultura Federal, las Secretarías de Cultura de Veracruz, Puebla y Michoacán, el Instituto Francés de América Latina, el Ministerio de Cultura de Francia, la UNESCO y el Ministerio de Cultura de Mali en África.