INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Ciclo: Poesía

Taller "Zona Minada"

León Plascencia Ñol

Una de las marcas de la poesía es trabajar en terrenos de lo impreciso, lo cenagoso, lo inestable. Se dice que la poesía es una manera de vivir y que tiene que ver con una búsqueda de sentido y una visión del mundo, una manera de indagar, de observar, de interpelar, de aventurarse. ¿Pero qué es un poema? ¿Cómo nos acercamos a la escritura? ¿Cómo trabajamos, a través de un yo lírico versus yo ficcional?

Registro previo en https://bit.ly/TallerPoesíaZM

Presenta

-


Día

domingo 27

Hora

10:00

Sede

Sala Efrén Hernández

-

Sinopsis

Una de las marcas de la poesía es trabajar en terrenos de lo impreciso, lo cenagoso, lo inestable. El lenguaje del poema tiene que ver con «un no sé qué que quedan balbuciendo» que plantea Juan de la Cruz. El poema como riesgo, como sutura. Se dice que la poesía es una manera de vivir y que tiene que ver con una búsqueda de sentido y una visión del mundo, una manera de indagar, de observar, de interpelar, de aventurarse. Dice Olvido García Valdés que «un poema, o la poesía, si es el caso, es un resultado inestable; en primer lugar, para quien escribe, y del mismo modo para quien lee. No hay “mármol”, hay flujos de materias que en un momento cuajan o parecen cuajar. Se trata siempre de un presente, esa pata coja, sobre el que pasa el tiempo». Inestabilidad, zona minada, zona de riesgo el poema, escritura fuera de un centro, todo eso y más es lo que aparece en la página en blanco. Dice Anne Carson que, para ella, la poesía «es un espacio, una pausa entre género y género, entre palabra e imagen, entre pensamiento y movimiento... Es como ese ciervo que no estás segura de haber visto al atardecer. Solo ha estado ahí un segundo y simplemente se fue».

¿Pero qué es un poema? ¿Cómo nos acercamos a la escritura? ¿Cómo trabajamos, a través de un yo lírico versus yo ficcional?

Este laboratorio busca hacer un análisis, una historia, una reflexión y una discusión sobre la escritura poética a partir del trabajo de diversos poetas contemporáneos de diversas lenguas y del trabajo de los participantes. Teoría y praxis.

Temas propuestos: Ritmo y respiración, Formas y estructuras, Visualidad y tono, Lenguaje e imagen, Historia de la poesía y Movimientos contemporáneos

Autores propuestos: Anne Carson, Mario Montalbetti, Marilía Garcia, Andi Nachon, Emmanuel Hocquard, Raúl Zurita, Coral Bracho, Blanca Varela, Inger Christensen

León Plascencia Ñol

León Plascencia Ñol (Ameca, Jalisco, México, 1968). Poeta, narrador, editor y artista visual. Dirige Nox escuela de escritura creativa y la Editorial filodecaballos, editores. Fue director de la revista literaria Parque Nandino, de la revista de arquitectura y diseño México design y de la revista La zona. Becario del Fonca (jóvenes creadores) en dos periodos; disfrutó de residencias artísticas otorgadas por el Ministerio de Cultura colombiano (2004) y el Instituto de Traducción de literatura coreana (2007 y 2012). Entre sus reconocimientos se encuentran el Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2024, el Premio Ignacio Manuel Altamirano categoría Novela 2023, el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2019, el Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2016, el Premio de Poesía Ramón López Velarde 2016, el Premio Iberoamericano de Poesía Jaime Sabines para obra publicada 2010 por Satori, el Nacional de Cuento Agustín Yáñez 2008, el Nacional de Literatura Gilberto Owen 2005 y el Álvaro Mutis (México-Colombia) 1996.

Algunos de sus libros son Enjambres (FCE, 1998), El árbol la orilla (Canadá-México, Écrit des forges. Canadá-México, 2003), Apuntes de un anatomista de ciudades (2006), Zoom (Aldus 2006; Ángeles de Hierro, República Dominicana, 2010; IVEC, 2013), Satori (Conaculta, 2009; Era 2012), Seúl es una esquina blanca (El equilibrista, 2009), Tratado sobre la infidelidad (Conaculta, 2010; Montacerdos, 2016, Chile; Malpaso, 2017, España), Revólver rojo (Bonobos, 2011), Polaroids de grullas volando bajo un cielo naranja (filodecaballlos, 2013), El lenguaje privado (filodecaballlos, 2014), Atenas 317 (Universidad Autónoma de Zacatecas, 2017; UNAM, 2023), Paisajes sin habitaciones blancas (UdeG, 2018), La música del fin del mundo (Salto de página, España, 2019; México, 2020), Animales extranjeros (Era, México, 2021), Manada de bisontes en un sueño. Antología personal (1998-2020) (Tedium Vitae, México, 2023; Aula Magna, Colombia, 2023), Monk (UANL, 2024), Historial Clínico (Era, 2024) y Escenas difusas con paisaje de fondo (Gobierno del Estado de Nayarit, 2024). Realizó con Rocío Cerón y Julián Herbert la antología El decir y el vértigo. Panorama de poesía Hispanoamérica 1965-1979 (filodecaballos, 2005).

Ha sido guionista, articulista, editor de cultura de periódicos. Su obra ha sido expuesta en diversos museos y galerías de México. Su poesía está traducida parcialmente al coreano, finés, francés, inglés, islandés, portugués y sueco. Es miembro del Sistema de Creadores de Arte de México.