
Presentaciones editoriales
El tranvía que no paraba nunca. Sobre crímenes, fantasmas y pesadillas
Marina Porcelli
El libro en sus manos es un bosque. La nota roja, el cine, la fotografía, la literatura fantástica, los sindicatos y el anarquismo tienen algo en común en este bosque genealógico: su origen vulgar. Marina Porcelli cuenta estas historias y encuentra, como hilo conductor, el relato criminal. En él las mujeres se vuelven protagonistas (por pecadoras o por víctimas recurrentes, o ambas). Este es un libro caleidoscópico y de inteligencia deliciosa.
—Yuri Herrera
Presenta
Pedro Mena, Raúl Karam y Marina Porcelli
Día
sábado 03
Hora
18:00
Sede
Sala Emma Godoy
-
Sinopsis
El libro en sus manos es un bosque. La nota roja, el cine, la fotografía, la literatura fantástica, los sindicatos y el anarquismo tienen algo en común en este bosque genealógico: su origen vulgar. Géneros despreciados, luchas clandestinas, medios sospechosos; todos, desde su campo, atentaron contra reglas inamovibles, subvirtieron el valor del arte o de la ley. Marina Porcelli cuenta estas historias y encuentra, como hilo conductor, el relato criminal. En él las mujeres se vuelven protagonistas (por pecadoras o por víctimas recurrentes, o ambas), y la oralidad se vuelve la herramienta de comprensión del mundo por el lugar que le da a la imperfección, al error, en contraste con el texto legal que pretende contener el conflicto en párrafos medidos. Este es un libro caleidoscópico y de inteligencia deliciosa.
—Yuri Herrera
Marina Porcelli
Marina Porcelli Narradora y ensayista argentina, cursó estudios de historia en la UBA. Fue becaria del Centro Cultural de la Cooperación (Buenos Aires, 2004) y obtuvo diversos premios en género cuento y ensayo. Entre sus libros se encuentran: Cuaderno de invierno (novela corta, México, 2021); Nausica. Viaje al otro lado de la otredad (ensayos sobre género, Monterrey-La Plata, 2021); La cacería (cuentos, México, 2016); De la noche rota (cuentos, Argentina, 2009). Parte de la obra de ficción y ensayística de la autora ha sido publicada en medios y antologías de Argentina, Chile, Cuba, México, Nicaragua, España, EEUU y China. En 2014, recibió el Premio de cuento Edmundo Valadés; Mención en el Premio Casa de las Américas, Cuba, categoría ensayo; y la Primera Mención en el Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires. En 2017, obtuvo una residencia artística en Montreal, Canadá, y ese mismo año, otra, en Shanghai, China. Colabora regularmente con revistas y suplementos de cultura de América Latina, y desde 2018 a 2020, estuvo a cargo de la sección de Narrativa de Revista Levadura de Monterrey, México. Desde hace muchos años, también, escribe sobre boxeo. En 2022, salió su columna Nocaut Lírico, sobre género y boxeo, para PlayBoy México. En 2023, fue seleccionada por el FNArtes para investigar el Caso Monzón (Argentina) y para participar en The International Writing Program in IOWA (en Estados Unidos).