INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Se acerca la edición 32 de Fenal

Compartir:

Durante julio, podrás disfrutar de actividades artísticas, talleres, presentaciones editoriales y más, a través de Fenal 32; una edición enmarcada en tres ejes programáticos: Equidad, Diversidad e Inclusión.

La Feria Nacional del Libro de León se llevará a cabo del 22 al 31 de julio mediante un formato híbrido, es decir, con actividades presenciales y virtuales que permitirán el acercamiento a diversos públicos amantes de las letras.

Dentro de su programación, la Fenal presentará un programa artístico integrado por 18 propuestas en áreas de clown, danza, multidisciplina, música, narración oral, teatro, títeres y concursos; así como 11 talleres divididos en las siguientes categorías: 3 a 6 años (Antes de leer), 6 a 9 años (Mientras leemos), 9 a 12 años (Después de leer) y 18 años en adelante (Mientras más leemos).

En esta ocasión, las sedes presenciales conforman el Circuito Fenal; se trata de cuatro recintos emblemáticos de la ciudad de León: Plaza de Gallos, Casa de la Cultura Diego Rivera, Museo de las Identidades Leonesas y Teatro María Grever. Dichos espacios se alistan para recibir la visita de lectoras y lectores en el disfrute de las diversas actividades y la adquisición de nuevos títulos para tu colección.

Noticias relacionadas

Descubre los talleres infantiles de la Fenal 35

Hoy te traemos los talleres infantiles que habrá en la Fenal 35, que se llevará a cabo del viernes 17 al domingo 26 de mayo en Poliforum León, y en donde los más pequeños podrán echar a volar su imaginación ¡Chécalos! En Papamigos, los chicos de entre 3 y 6 años, disfrutarán de una narración donde la Superpatata luchará contra las acciones del maléfico Doctor Malévolo que amenaza en convertir en papas a todos lo que le lleven la contra; ven a descubrir en qué termina esta emocionante historia. También los pequeños de entre 3 y 6 años podrán disfrutar del taller Coco y Mosquita en el que, a través de imágenes, los menores podrán participar de manera activa en la narración además de interactuar con varias figuras y crear una escena o personajes que se llevarán a casa. En Fábrica de texturas, un laboratorio de arte y lectura, infancias de 3 a 6 años usarán libros plegables para la narración de cuentos y realizarán una escenografía de cartón interactiva. Mientras que en taller de Bocadillos para mascotas, los chicos y chicas de entre 3 y 6 años crearán una mascota: perro, gato o alguna ficticia y, mediante un bocadillo podrán hacer un diálogo ya sea con solo imágenes, letras o colores para expresar el mensaje de su mascota. En Las aventuras del rey champiñón los pequeños (de entre 7 a 9 años) aprenderán a construir un cómic, además de interactuar con la historia y despertar el interés por adquirir libros. Además, también tenemos para ti el taller Mi futuro súper yo, dirigido a niños y niñas de entre 7 y 9 años, en el que a través de la historia de Narval y Medu podrán convertirse en superhéroes. Los pequeños expresarán qué les gustaría ser de grandes, crear un cómic de bolsillo donde ellos serán los personajes principales de manera creativa y divertida. En tanto, en La ardilla miedosa. Desconectar para conectar, a los chicos de entre 7 y 9 años se les enseñará una práctica de autocontrol de emociones a través de la respiración. Para los más grandes Para las infancias de 10 a 12 años, estará el taller Somos Leyendo. Cómics de leyenda en el que se narra la preocupación del espíritu de las leyendas porque cada vez se cuentan menos leyendas y pueden ser olvidadas, y cree que una solución es ilustrar las historias y así renovar el gusto y conocimiento por ellas. En Mi vida: una historia de ficción, los chicos y chicas usarán aspectos de su vida para crear un guion de cómic de aventura, intriga, lucha por la justicia y le darán vida en una platilla de cómic. Así veremos cómo las más grandes historias se inspiran en sucesos cotidianos. Por su parte, La guerra del cómic es una invitación a interesarse por la lectura e historia a través del cómic. A través de la novela gráfica “Maus”, que hace referencia a los sucesos de la 2da. Guerra Mundial, se busca que los integrantes tengan un pensamiento crítico, que aprendan a convivir respetando ideologías y mejorando como sociedad. Otro de los talleres es Aventuras gráficas: técnicas de dibujo experimental para mentes creativas donde se llevará a cabo una actividad de expresión plástica y literaria donde los participantes descubrirán 4 técnicas de expresión gráfica para experimentar y aplicar en un pensamiento animado. En el taller El traje no hace al héroe, conocerán si son héroes o villanos, además de saber reciclar material y hacer máscaras 3D. El poder de las letras es un taller donde podrán desarrollar un superhéroe que se alimenta del poder de las letras; usarán material de reuso y papel reciclado para concientizar, fomentar la lectura, creatividad, poder crítico y el cuidado del medio ambiente. Por último, en Bola de pelos, los niños y niñas mayores de 12 años podrán conocer el método de lectura y escritura Braille para sensibilizarlos sobre la condición de la vida de personas con discapacidad visual, además de crear su propio cómic. Todos estos talleres y mucho más podrás encontrar durante la edición 35 de la Fenal, ¡No te la pierdas!

Desarrolla tus habilidades en creación literaria

Las y los amantes de la escritura tendrán un nuevo espacio para poner en práctica sus habilidades creativas, así como aprender o desarrollar diversas herramientas en la generación de textos literarios.La Casa de la Cultura Efrén Hernández arrancará este 20 de marzo un taller artístico sobre Creación Literaria dirigido a adolescentes y adultos con un formato digital.Las clases serán sabatinas con 10 sesiones en un horario de 11:00 a 12:30 horas; el cupo máximo es de 15 personas y su costo total es de $306 pesos.Las clases serán impartidas por Ulises Torres Díaz, actual coordinador de la Casa de la Cultura Efrén Hernández, ganador de la presea Flor de Plata en 2019 de los XLIX Juegos Florales Nacionales de San Juan del Río, Qro., en la categoría de composición gracias a su poemario Ecos de la Pareidolia. Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, se desempeñó como profesor de Creación Literaria en el tutelar de menores y el Centro de Rehabilitación Social de León, además de haber formado parte, en tres ocasiones, de los Seminarios para las Letras Guanajuatenses y como tallerista en la Fenal. Su obra ha sido publicada y compartida en espacios como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Palacio de Minería, UNAM y la Universidad Autónoma de México.Si deseas participar, puedes inscribirse a través del correo electrónico ccefrenhernandez.icl@hotmail.com. Para mayor información, puedes escribir a este mismo correo o bien contactarte con la Casa de la Cultura al teléfono 477 779 6334.