INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

Convocatoria talleres Fenal 35

Compartir:

El mundo del cómic será la inspiración para los talleres que se impartirán durante la trigésimo quinta Feria Nacional del Libro de León, Fenal, cuya convocatoria permanecerá abierta hasta las 14:00 horas del 01 de marzo de 2024.

Las y los interesados en participar deberán llenar el siguiente cuestionario https://forms.gle/4RH3So3fqVcqVu6BA y, en caso de ser un proyecto grupal, designar un representante; así como presentar:

• Identificación oficial (INE o pasaporte)

• Comprobante de domicilio reciente (máximo 2 meses anteriores)

• Alta ante Hacienda (en formato PDF). Para personas morales es necesario incluir acta constitutiva.

• Opinión de cumplimiento de las obligaciones fiscales en estatus positivo.

De igual forma, los talleres deberán estar proyectados para las categorías de infancias de 3 a 6 años, 7 a 9 y 10 a 12 años. Al momento de presentar la propuesta es necesario integrar los siguientes datos:

• Título del taller

• Autor o autora y libro en el que estará basado el desarrollo del mismo

• Categoría a la que está dirigido

• Habilidades a las que atiende

• Propuesta de cómo se va desarrollar el taller y si está dirigido a un público específico.

• Método de producción

• Programa o temario a implementar.

• Duración y cupo

Los proyectos seleccionados se darán a conocer el 12 de marzo de 2024, a través de las páginas www.fenal.mx y www.culturaleon.com. Conoce más detalles de la convocatoria en el siguiente enlace https://bit.ly/CTalleresFenal35 y para mayor información puedes contactar a Sandra Lozada al correo sandralozada.icl23@gmail.com o en las oficinas de la Dirección de Desarrollo Artístico y Cultural ubicadas en la planta alta del Teatro Manuel Doblado (Pedro Moreno esq. Hermanos Aldama, Centro).

¡Participa!

Noticias relacionadas

Soltarse y escribir

Victoria Elizondo fue finalista en LuchaLibro en la pasada edición de Fenal, conoce su historia. “Escribir me sirve como un medio para canalizar y acercarme a mis emociones”. Victoria Elizondo es una lectora apasionada que poco a poco fue encontrando en las letras un espacio para crear y expresarse; así se convirtió en escritora. Ella fue finalista en el pasado concurso LuchaLibro que fue parte de la Feria Nacional del Libro de León 2021. Conoce más de Victoria y su trayectoria. RCA: ¿Cuáles fueron tus inicios en la literatura y la escritura? Comencé con el hábito cuando cumplí 13 años. Acostumbraba mucho a revisar blogs y páginas de fanfiction. Después salté a la literatura juvenil, leía sagas distópicas que tenían muchas referencias a la mitología griega y romana. A partir de ahí empecé a explorar distintos géneros y autores, desde entonces la lectura se convirtió en una prioridad para mí. Respecto a la escritura, fue más difícil animarme. Solo tendía a soltarme en diarios personales. Escribí para un público por primera vez gracias a un servicio social de fomento a la lectura llamado Tertulia literaria. Luego lo dejé tres años hasta que me incorporé a dos talleres durante la pandemia: Sor sugar y Abismos. RCA: ¿Qué te motiva a escribir? A veces no logro comprender algún tema o momento por el cual atravieso. No entiendo muchas situaciones, mucho menos a mí misma. Escribir me sirve como un medio para canalizar y acercarme a mis emociones. Pienso qué es lo peor que podría pasar en alguna situación y de ahí parto. También los memes o algún video en TikTok. RCA: ¿Cuáles son los temas y los autores que te inspiran? Me gusta el terror, lo místico, la muerte y el sueño. Admiro mucho a Mónica Ojeda, a Emily Brontë, a Emily Dickinson y a Julio Cortázar; también disfruto a Elena Garro, a Sylvia Plath y a Juan Vicente Melo. El hambre, el suicidio y la desolación me llaman la atención de sus escritos. RCA: ¿Cómo fue que te decidiste a participar en LuchaLibro? Me salió la publicidad varias veces en Facebook. Lo tomé como una señal para probar qué tan sencillo podría ser improvisar una historia con elementos aleatorios. Ya llevaba un par de meses retomando la escritura y vi la oportunidad como un incentivo para seguir creciendo. RCA: ¿Cómo fue tu experiencia en LuchaLibro y cómo te motivó para seguir escribiendo? La competencia fue muy interesante. Utilizar máscaras, un seudónimo de luchador y que ni siquiera conociéramos nuestros nombres reales aún tras bambalinas le daba más tensión al concurso. Gaby y su equipo fueron muy amables. Tuve que prepararme un rato. Entrené, podría decirse. Gracias a LuchaLibro me empapé de este género y descubrí otra faceta en la narrativa que puedo llegar a crear. RCA: ¿Siendo una joven escritora, qué representa asistir y participar en la Fenal? Considero que es un espacio de encuentro entre diferentes lectores, el cual permite hacer un intercambio de ideas y promueve un ambiente de comunidad. Me ayuda a conocer lo que están haciendo otros artistas, no solo escritores en la ciudad. Instrucciones para el último baño Una vez escuché, leí… o tal vez vi, que morir ahogada era la manera más noble de dejar de existir. Al cuerpo se le difumina el alma entre dos elementos: la sangre, pesada en la memoria, se ablanda gracias al prejuicio puro del agua. Balanceando las temperaturas de ambas sustancias, según el criterio propio, podemos acercarnos a un ensueño si preparamos nuestros cuerpos. Para llegar a este punto, es necesario recorrer diferentes escenarios espirituales, no importa donde hayas comenzado, todxs partimos de la ignorancia. Es tu decisión si optas por gastar en los servicios de un muchacho ojeroso y tatuado, que seguramente en cada sesión se apoyará del diccionario de símbolos más cercano. Quizás, hablará de manera pausada y te recalcará en cada oración que “la combinación de tus cartas es muy interesante”. Solo procura no frecuentarlo muy seguido, terminarás pagando las cervezas también. Tampoco frunciré el ceño si me dices que comenzaste leyendo el horóscopo del periódico vespertino, menos si priorizaste el de tu pareja sobre el tuyo. Así inició la chica que tiene cita hoy a las seis. Y por fin, después de meses en la lista de espera, ya le toca. Se llama Regina. Aparenta unos veintidós, pero ya pasa de los treinta. Tengo entendido que trabajó en Presidencia varios años. Llegó aquí con una carga energética muy pesada. A simple vista, parecía una persona limpia. El perfume de la mañana la perseguía hasta la hora de fumar, sin embargo, había detalles que la delataban. El cabello, muy bien peinado, tenía orzuela. La camisa blanca que usaba, en lugar de iluminarle el rostro le contrastaba las ojeras. Yo creo que le pesaban tanto que ni la mirada podía despegar del suelo. Tenía las uñas disparejas: unas rotas, las de los pulgares mordidas, algunas con restos de esmalte. En la primera visita me tocó darle el recorrido por las instalaciones. Le mostré las salas de meditación. Como era marzo, estaban pintadas las paredes de naranja. La terraza apenas la estaban acondicionando, solo pudo observar cómo las macetas de malvas resistían al polvo de las obras. Vio los cuartos en silencio, hizo unas cuantas preguntas sobre el procedimiento y cada que salíamos de una habitación, empujaba con la mano abierta las puertas de madera, como si tratara de asegurar que las puertas estuvieran bien cerradas. En ese entonces los baños del segundo edificio ya estaban acondicionados. Creo que no te lo he comentado, pero esas tinas fueron restauradas por el hijo de Socorro, la hermana de la dueña. Él mismo las consiguió de varias casas abandonadas, en su trabajo no les importó. El muchacho tenía un amontonadero de porcelana en la cochera y conforme iba reparando las piezas fue trayéndolas de una en una hasta acomodarlas en los cuartos rojos. Como has visto, en el edificio no hay muchas puertas. Las habitaciones se conectan y es muy fácil apreciar lo que hace el vecino. Una tiene que aprender a que se le quite lo fisgón si desea pasar por ahí. El único baño que tiene la privacidad necesaria es el último, el que tiene la tina en forma de corazón. Se había planeado que también fuera rojo, sin embargo, los materiales no alcanzaron. Mandaron comprar el material que se necesitaba, pero el muchacho del encargo se confundió y trajo los materiales en rosa. Al menos combina, además sirve de pretexto para elevar un poco el precio del paquete. Aunque, he de confesar que es un poco más difícil de limpiar. Por eso siempre huele a cloro. Regina lo notó. Acababa de explicarle los diferentes métodos que utilizamos para garantizar un descanso seguro en cuerpo y alma. Le iba a pasar un folleto que contenía las etapas y reglas de las habitaciones cuando decidió ignorarme. Atravesó tres cuartos, sin preguntar se dirigió al baño rosa. Tocó la puerta con la palma extendida, esperó a que estuviera atrás de ella y abrió la puerta: “Quiero sanar aquí”. Dijo y pagó un adelanto.

Descubre los talleres infantiles de la Fenal 35

Hoy te traemos los talleres infantiles que habrá en la Fenal 35, que se llevará a cabo del viernes 17 al domingo 26 de mayo en Poliforum León, y en donde los más pequeños podrán echar a volar su imaginación ¡Chécalos! En Papamigos, los chicos de entre 3 y 6 años, disfrutarán de una narración donde la Superpatata luchará contra las acciones del maléfico Doctor Malévolo que amenaza en convertir en papas a todos lo que le lleven la contra; ven a descubrir en qué termina esta emocionante historia. También los pequeños de entre 3 y 6 años podrán disfrutar del taller Coco y Mosquita en el que, a través de imágenes, los menores podrán participar de manera activa en la narración además de interactuar con varias figuras y crear una escena o personajes que se llevarán a casa. En Fábrica de texturas, un laboratorio de arte y lectura, infancias de 3 a 6 años usarán libros plegables para la narración de cuentos y realizarán una escenografía de cartón interactiva. Mientras que en taller de Bocadillos para mascotas, los chicos y chicas de entre 3 y 6 años crearán una mascota: perro, gato o alguna ficticia y, mediante un bocadillo podrán hacer un diálogo ya sea con solo imágenes, letras o colores para expresar el mensaje de su mascota. En Las aventuras del rey champiñón los pequeños (de entre 7 a 9 años) aprenderán a construir un cómic, además de interactuar con la historia y despertar el interés por adquirir libros. Además, también tenemos para ti el taller Mi futuro súper yo, dirigido a niños y niñas de entre 7 y 9 años, en el que a través de la historia de Narval y Medu podrán convertirse en superhéroes. Los pequeños expresarán qué les gustaría ser de grandes, crear un cómic de bolsillo donde ellos serán los personajes principales de manera creativa y divertida. En tanto, en La ardilla miedosa. Desconectar para conectar, a los chicos de entre 7 y 9 años se les enseñará una práctica de autocontrol de emociones a través de la respiración. Para los más grandes Para las infancias de 10 a 12 años, estará el taller Somos Leyendo. Cómics de leyenda en el que se narra la preocupación del espíritu de las leyendas porque cada vez se cuentan menos leyendas y pueden ser olvidadas, y cree que una solución es ilustrar las historias y así renovar el gusto y conocimiento por ellas. En Mi vida: una historia de ficción, los chicos y chicas usarán aspectos de su vida para crear un guion de cómic de aventura, intriga, lucha por la justicia y le darán vida en una platilla de cómic. Así veremos cómo las más grandes historias se inspiran en sucesos cotidianos. Por su parte, La guerra del cómic es una invitación a interesarse por la lectura e historia a través del cómic. A través de la novela gráfica “Maus”, que hace referencia a los sucesos de la 2da. Guerra Mundial, se busca que los integrantes tengan un pensamiento crítico, que aprendan a convivir respetando ideologías y mejorando como sociedad. Otro de los talleres es Aventuras gráficas: técnicas de dibujo experimental para mentes creativas donde se llevará a cabo una actividad de expresión plástica y literaria donde los participantes descubrirán 4 técnicas de expresión gráfica para experimentar y aplicar en un pensamiento animado. En el taller El traje no hace al héroe, conocerán si son héroes o villanos, además de saber reciclar material y hacer máscaras 3D. El poder de las letras es un taller donde podrán desarrollar un superhéroe que se alimenta del poder de las letras; usarán material de reuso y papel reciclado para concientizar, fomentar la lectura, creatividad, poder crítico y el cuidado del medio ambiente. Por último, en Bola de pelos, los niños y niñas mayores de 12 años podrán conocer el método de lectura y escritura Braille para sensibilizarlos sobre la condición de la vida de personas con discapacidad visual, además de crear su propio cómic. Todos estos talleres y mucho más podrás encontrar durante la edición 35 de la Fenal, ¡No te la pierdas!

Talleres Fenal: Construcción de género en la literatura infantil y juvenil

Texto de Margarita Vázquez Los talleres no podían faltar en la Fenal 31. Este año contamos con 17 talleres cuyo eje temático es la construcción de género en la literatura infantil y juvenil con el fin de sensibilizar, reflexionar, y detonar experiencias lectoras para niños, niñas y jóvenes. Para las y los pequeñines de 3 a 6 años tendremos  “Las niñas dinosaurio también van a la escuela”, “Unidos y diferentes, se entiende la gente” y “Diferentes e iguales: crea tu títere de papel”, donde a partir de la plastilina y los títeres se hablará de las diversidad, la identidad y la libertad. Por otro lado, las y los niños de 7 a 9 años podrán conocer más de científicas reconocidas, estereotipos de género y de los diferentes tipos de familia, todo mientras juegan con la ciencia, recortan y hacen collages. Los dragones, los cuentos de hadas, las aventuras fantásticas y Minecraft dotarán de magia a los talleres para niñas y niños de 9 a 12 años con un rally virtual, armas fantásticas, la reescritura del final de la cenicienta y el teatro. Para el público de 12 años en adelante tenemos un taller donde literatura y grabado se unirán para dialogar sobre las diferencias de género. Los talleres especializados son una oferta atractiva para públicos mayores de 18 años. Este año ofertamos “De la otra banqueta: Arte + Diversidad Sexual”, mediante un podcast se charlará con artistas que se enfrentan a la disidencia sexual,  ‘Súper estrella del corrido’ donde las y los participantes extraerán las ideas principales de la obra literaria Yerma para convertirla en versos rimados, crear personajes, organizar una historia y más. Así mismo, tenemos el taller de narrativa “La mentira como vehículo para la verdad” donde Jordi Ledesma guiará la planificación y desarrollo de una historia ficción. Sin duda, los talleres son una herramienta lúdica para poder imaginar y crear otros mundos posibles, en la Feria Nacional del Libro de León lo sabemos y es por eso que esta edición virtual se adapta a formatos digitales como video tutoriales, podcast y conferencias para llevar a la comodidad de los hogares la experiencia de los talleres Fenal. Consulta de programación completa y no te pierdas los talleres de Fenal 31 para ti. #SíHayFenal#NosLeemosDesdeCasa