INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

10 razones para no perderte la Fenal 31

Compartir:

Texto de Margarita Vázquez

 

La edición 31 de la Feria Nacional del Libro de León se acerca y para hacer más emocionante la espera te compartimos 10 razones para no perderte  la Fenal 31.

 

 

1. Nos leemos desde casa

La edición de este año será digital y podrás disfrutar de la Fenal 31 en la comodidad de tu hogar, desde tu teléfono celular o computadora. Así mismo, podrás visitar la página web y descargar la app ex profeso para tener acceso a toda la programación.

 

 

2. Un Premio Nobel de Literatura

¡Sí, leíste bien! En esta edición -y gracias a los beneficios de la virtualidad- el Premio Nobel de Literatura 2008, J.M.G. Le Clézio, será parte del programa y nos acompañará desde Francia con una conferencia magistral.

 

 

3. #SíHayFenal y sí hay tienda en línea

 Por primera vez tendremos una tienda Fenal en línea, podrás adquirir ejemplares editados, coeditados y productos coleccionables del Instituto Cultural de León. Así mismo, la tienda virtual es un puente para comprar libros de distintas editoriales independientes, tanto locales como nacionales.

 

 

 4. ¡Cristina Rivera Garza!

La escritora tamaulipeca Cristina Rivera Garza será distinguida con el Reconocimiento Compromiso con las Letras y Cecilia Toussaint realizará una lectura dramatizada de algunos de sus textos.

 

 

5. 100 años del nacimiento del escritor estadounidense Ray Bradbury

Festejamos el natalicio de unos de los máximos representantes de la ciencia ficción con un “Mano a mano” titulado El futuro como lo imaginaron Ray Bradbury e Isaac Asimov, a cargo de Bernardo Esquinca y Alberto Chimal.


 

6. Actividades gratis

La Fenal, en su edición 31, sigue manteniendo todas sus actividades gratis, desde las presentaciones editoriales y las presentaciones artísticas, hasta los talleres. ¡Ve agendando las actividades que no te perderás por nada del mundo!

 

 

 

7. Más literatura infantil y juvenil

Con el tema 'La construcción de género en la literatura infantil y juvenil', habrá 17 talleres donde los diversos públicos podrán participar. Desde títeres de papel hasta ciencia, grabado y teatro. Los talleres de llevarán a cabo través de video tutoriales, podcast y conferencias para detonar experiencias lectoras.

 

 

 

8. Oportunidad para formar profesionales

La Fenal 31 ofrecerá en el ámbito de la formación de profesionales dos encuentros: el Encuentro de Gestión Cultural y el Encuentro de Promotores de Lectura en conjunto con Cecilia Espinosa Bonilla, directora de Fundación SM, en el cual participarán María Baranda, Gina Jaramillo, Yolanda Reyes y Nubia Macías. En ambos casos es necesaria una inscripción previa.

 

 

 

9. Programación artística para toda la familia

La programación artística no podía faltar para amenizar la Fenal 31. En esta ocasión, el teatro, la música, la danza, los títeres y los cuentacuentos se disfrutarán por igual con agrupaciones y artistas como: Bernardo Govea, Ikharia Teatro, La Belga Collective, Moebius Teatro Clown, Ojo Negro Teatro de Títeres, Zomalli Producciones, enSEÑAteatro, UN colectivo, Huasmole Corp, la Compañía Nacional de Teatro y la compañía estadounidense Manual Cinema.

 

 

 

10. Otras formas de escribir

El rap y la improvisación literaria tendrán sus competencias y finales en vivo. En una esquina Lucha Libro México con un ring de fondo, máscaras y una computadora para un duelo de escritura en vivo, y en la otra esquina, adolescentes y jóvenes tomarán el micrófono para rapear historias que se desarrollan en un escenario utópico.

Noticias relacionadas

Conoce los espacios de #MiFenal 33

Fernanda Jasso La Feria Nacional del Libro de León, Fenal 33, te espera del 1 al 8 de julio en el Poliforum León, con un formato cien por ciento presencial y la entrada libre a sus diversos espacios, aulas y salas donde se llevarán a cabo más de 200 actividades literarias, artísticas, así como talleres y concursos que hemos preparado para ti. El recinto sede cuenta con establecimientos destacados como hoteles, área de comida, tiendas de autoservicio y estacionamiento en un mismo complejo, así como otros espacios muy cercanos a las instalaciones; además, está ubicado a unos minutos de la central de autobuses de León y de fácil acceso a través del transporte público, del cual podrás hacer uso de manera segura y rápida. El espacio de #MiFenal 33 contará con seis salas: Efraín Huerta, Sor Juana Inés de la Cruz, Jorge Ibargüengoitia, María Grever, Rosario Castellanos y Efrén Hernández, en las que podrás disfrutar de presentaciones editoriales, conversatorios. El Patio de los Cuentos recibirá actividades artísticas, conversatorios y presentación de novedades literarias, mientras que el Telón de la Palabra alojará la premiación de los concursos LuchaLibro y Érase una vez RAP, así como algunas presentaciones de teatro. Por supuesto también contaremos con la exposición y venta de libros en los espacios de #MiFenal 33, con más de 190 estands de expositores donde se encontrarán alrededor de 93 editoriales y 400 sellos editoriales. Consulta el programa y forma parte de la Feria Nacional de Libro de León, para más información en nuestra página web fenal.mx o en nuestras redes sociales: Facebook @fenaloficial, Twitter e Instagram: @fenalmx y Tiktok: @FenalMx.

La vital necesidad de escribir

José Francisco Andrade fue el ganador de los Premios de Literatura en la categoría de Cuento Corto. "Necesitamos de los libros para escribir un final feliz…” José Francisco Andrade es un joven escritor que concibe a la literatura y el ejercicio de escritor como un elemento inherente a su vida. Con el cuento Después de esta noche nada será igual fue el ganador del XVIII Concurso de Cuento Corto de los Premios de Literatura de León 2022. En esta entrevista te presentamos las motivaciones, las pasiones y los objetivos de un autor que usa a la literatura como una herramienta expresiva, discursiva e imprescindible. RCA: ¿Qué te motiva a escribir? Escribo porque quiero registrar una forma de resistencia contra el status quo. Nada mejor para hacerlo que a través del lenguaje; por lo tanto, podría decir que escribir es mi proceso para habitar el mundo en su plano físico e ideológico, relacionarme con él y compartirlo con otras personas. RCA: ¿Cómo fueron tus inicios como autor? Desde que tenemos conciencia nace un autor, es ahí donde atribuyo mis inicios; en los juegos infantiles donde inventaba piratas, partidos de copa del mundo y viajes al espacio. No conozco cosa más seria que un niño jugando: ¿Qué es esto? La victoria de la imaginación sobre lo cotidiano. Cada quién escribe su historia y su realidad. RCA: ¿Qué es lo que te llevó a ser artista?, ¿significó un reto para ti? Descubrir las infinitas posibilidades del lenguaje me llevó a apostar mi vida a trabajar en la palabra escrita e intentar domesticarla. Si podemos nombrar algo, hacemos que exista. De ahí que la creación es algo que realizo con la seriedad que amerita. RCA: ¿Qué temas y autores te inspiran? Me inspiran las diferentes formas de resistencia. El rock, el punk, la poesía y cualquier cosa que cuestione lo establecido. Por mencionar algunos diré: Chejov, Poe, Cervantes, Homero; y en música por supuesto a los Beatles. También, algo que me estimula es la obra contemporánea de autores jóvenes, los que no están en grandes editoriales pero que se cuelgan de un muro de Facebook, blog, revista digital o la misma calle para gritarle al mundo que hay otras voces fuera de lo establecido. RCA: ¿Cuál fue tu sentir al saberte parte de los Premios de Literatura León 2022? Me emociona que mi cuento sea repasado por varias pupilas. Ojalá que su lectura explote algunas mentes por el camino. Los premios solo son plataformas para gritar desde lo más alto. Como escritor tengo la obligación de aprovechar estos espacios para lanzar los reflectores a las situaciones que de verdad importan. RCA: ¿Cuál fue el origen de la obra que te llevó a ser parte de estos premios? El origen de mi cuento fue concebido en la pandemia en un taller impartido por la maestra Ana Paulina Calvillo. El texto maduró por un año, lo retomé, corregí y pasó por varias lecturas y observaciones; tanto de mi pareja: Susana Campa (artista nata y cinéfila irremediable) y mis compañeras de Letras: Azucena Gómez y Perla Granados. RCA: ¿De qué va tu obra y qué necesidad satisface para ti como artista? Es la historia de un padre y la relación con su hija. Ambos se encuentran jugando y es a través de esta interacción que el lector puede ir conociendo diferentes facetas de la vida del padre. En el cuento podemos ver a un padre amoroso que juega con su hija y, al mismo tiempo, conocer a un ser humano deleznable y peligroso para su comunidad. RCA: ¿Qué representa para ti presentar tu pieza en Fenal 33? Sin duda, es un paso importante para mi carrera literaria. Compartir el foro que da espacio y cobijo a voces tan potentes y bien trabajadas me motiva a seguir escribiendo. Necesitamos de los libros para escribir un final feliz porque estamos hechos de historias e indudablemente necesitamos de ellas. TEXTO DE NARRATIVA BREVE DEL COMPA La visión del arte Por José Francisco Andrade Rafael, a pesar de ser ciego, era una persona elegante. Todos los días vestía de negro; vaya Dios a saber por qué. Sin embargo, no era su elaborado atuendo lo que lo hacía resaltar. La elegancia es el mejor camuflaje para pasar desapercibido. Un día, Rafael no quiso ser elegante. Se vistió de colores y se lanzó a las calles hasta topar con la tienda de cristalería fina del centro. Su combinación no pasó desapercibida y cuando suspendió en el aire su bastón, cual batuta de director de orquesta, la tienda entera enmudeció. Rafael tocó una hermosa sinfonía de cristales rotos. La policía llegó tarde; como siempre y el oficial en turno, alcanzó a detener la última nota que amenazaba con reventar un florero. Cuando el policía preguntó el motivo de tal locura, Rafael contestó: —Quería saber cómo se siente que me vean. Un fuerte aplauso atronó en toda la tienda y Rafael, por primera vez en su vida, pudo ver. 

Una vida siendo #FanFenal

Texto Jorge FloresDel 17 al 26 de mayo, la Feria Nacional del Libro de León, Fenal, celebrará 35 ediciones. Al festejo están invitados decenas de autores y autoras representativos de la literatura contemporánea en México y en otras latitudes; además, contará con actividades en torno a ciclos especializados sobre tres temas: Contracultura, Salud mental y Cómic. Una edición que conmemora una Feria que generación tras generación une a las y los leonesas con la literatura.No conservo un recuerdo nítido de mi primera visita a la Fenal, pero tampoco puedo rememorar mi vida, mi infancia, mis viajes escolares, los domingos en familia y las tardes libres en las que, en tiempos de Fenal, no haya visitado, primero el Centro de Convenciones y luego el Poliforum. Para mí, como para muchos leoneses, la Feria Nacional del Libro es inherente a la memoria; un evento identitario que ha estado ahí, crecimos con ella y hoy somos cómplices y testigos de que otros crezcan entre libros, música y arte. Son 35 años y León sigue siendo #FanFenal. Esta trigésima quinta edición de la Feria Nacional del Libro de León simboliza una inflexión en la vida cultural de la región; un evento que comenzó como un esfuerzo para acercar la literatura a las infancias y juventudes de una ciudad económicamente emergente, y que hoy es un referente nacional en cuanto a formación de público literario con la presencia de grandes escritores y escritoras; porque el compromiso de la Fenal con sus asistentes abarca una experiencia artística y formativa multidisciplinaria. Este año, la Feria entregará su tradicional Reconocimiento Compromiso con las Letras a una figura internacional. Se trata de la periodista y escritora Rosa Montero (Madrid, 1951), personaje estelar de las letras hispanas, autora de obras como La Hija del Caníbal (1997) o La ridícula idea de no volver a verte (2013), su trabajo como periodista es igualmente reconocido por su estilo narrativo único y su perfil como una de las grandes entrevistadoras a nivel mundial. Además de recibir el galardón, Rosa Montero llega a la Fenal 35 con una serie de actividades en el programa de esta edición: el viernes 17 de mayo presentará su libro El peligro de estar cuerda (2022), el sábado 18 realizará la conferencia Una poética personal, sobre la escritura y la creación literaria, y para el domingo 19 encabezará la mesa sobre crónica Cuentos Verdaderos en la que también estará presente el escritor jalisciense Hiram Ruvalcaba. Una serie de actividades para aprovechar la visita, el talento y la experiencia de la escritora española. Acompañando a Rosa Montero, el programa literario contará con otras interesantes propuestas como el caso de Alice Kellen, también española nacida en Valencia que con alrededor de 17 libros publicados en 10 años de carrera se ha convertido en todo un fenómeno digital en cuanto a literatura juvenil se refiere. Para la Fenal 35, Alice Kellen realizará la charla: Una vida entre personajes y emociones. También tendremos la presencia de Benito Taibo y su libro Cuatro veranos, Gaby Pérez Islas con La muerte del amo, Liliana Blum y su colección de relatos Un descuido cósmico, y Mónica Lavín con El lado salvaje. Así mismo, contaremos con la presentación de Hernán Lara Zavala y El último carnaval, de Sofía Guadarrama con Las soldaderas, del ya mencionado Hiram Ruvalcaba con su cruda novela Todo pueblo es cicatriz, y también del historiador y escritor Juan Miguel Zunzunegui con Falsificar la historia. Trino regresa a la Fenal con su nuevo libro Crónicas de un dandy, mientras que Alma Lozano llega con una serie de consejos con Por amor a mí, la periodista Denise Dresser presentará ¿Qué sigue? y Ekaterina Álvarez realizará la presentación editorial de su libro ilustrado para niños y niñas ¿Dónde está el arte? No podemos dejar de mencionar a Olivia Teroba y su libro El dinero y la escritura, una edición de Sexto Piso en colaboración con Fenal Permanente; también vendrá Mario Bellatin a presentar Diwan I, entre muchos escritores y escritoras más que se darán cita en esta fiesta literaria. Ellas y ellos son solo algunos de los nombres que componen el diverso programa literario de la Feria Nacional del Libro de León, que en este 2024 se enmarca con tres temas que le dan forma a los ciclos especializados: Salud mental, Contracultura y Cómic. Diversos factores han convertido a la salud mental en un tema prioritario dentro de la agenda social, hemos reconocido que el autocuidado y la necesidad de convivir armónicamente con nuestro contexto es cada día más importante; por esa razón, la Fenal dedicará un ciclo especializado para invitar a las y los asistentes a conversar en torno a ésta y compartir herramientas y experiencias. Como parte del ciclo se realizará la mesa de diálogo ¿Cómo romper el silencio en torno a la salud mental? a cargo de Yvonne Flores y Anamari Gomís. Yvonne es neuropsicóloga, académica y psicoterapeuta que ha realizado reconocidas investigaciones como Evolución del funcionamiento cognitiva en esquizofrenia, mientras que Anamari es una escritora y profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM que, entre otros libros, publicó Los demonios de la depresión. Ellas iniciarán una conversación acerca de la importancia de visibilizar la salud mental como una prioridad social, un tema que se ha vuelto urgente luego de que la Organización Mundial de la Salud fijó el 2030 como el año en que las enfermedades mentales, encabezadas por la depresión, serán la principal causa de incapacidad en el mundo. En este ciclo, el público también podrá participar en la charla Vivir con dolor, donde estará presente Arnoldo Kraus, médico y escritor que, junto a una prolífica trayectoria editorial, es constante colaborador de medios como El Universal, Letras Libres y Nexos. A su lado estará Mauricio Montiel Figuerias, narrador, ensayista, traductor y editor que, entre otros libros, cuenta con Un perro rabioso. Noticias sobre la depresión (2021) y El Funeral (2023), que este año presentará en Fenal. Esta charla abordará la conexión que existe entre el bienestar físico y el mental, y cómo es que esas dolencias psíquicas que nos guardamos ―mecánicamente o por miedo― necesitan ser visibilizadas para mejorar integralmente nuestra calidad de vida. A manera de homenaje y para recordar el legado del recientemente fallecido escritor José Agustín, el siguiente ciclo especializado versará sobre la Contracultura. Tendremos el conversatorio: José Agustín y la Contracultura, que tendrá la participación estelar de Agustín Ramírez, escritor, periodista e ilustrador, quien además de ser hijo del homenajeado, es un prolífico periodista cultural. Si bien la contracultura hace referencia a los movimientos artísticos, culturales y sociales de la juventud mexicana de los años 60 y 70, hoy en día la línea delimitante de ese concepto es difusa y a veces controversial, a partir de ese dilema nace la mesa de diálogo ¿Dónde está la contracultura hoy en día? moderada por Emiliano Escoto, subdirector de la revista Generación y coordinador de la plataforma de streaming de cine independiente Visiones. La mesa estará conformada por la periodista Georgina Hidalgo Vivas, quien entre otras publicaciones tiene Vodka Naka (2014), una recopilación de crónicas durante su tiempo como corresponsal de Rusia Today en Moscú; junto a ella estará también Alejandro González del Castillo, periodista cultural, editor de Revista Marvin y autor del libro recopilatorio de crónica musical Manual de Carroña (2020). Para cerrar los ciclos especializados, el tercer tema es el Cómic, un formato narrativo que gráficamente materializa renglones para construir sorprendentes historias y personajes legendarios. Un par de décadas para acá, el cómic ha logrado contagiar a un público más extenso, gracias a su proliferación en formatos como el cine y las series televisivas. El fandom ha crecido y esto ha permitido una mayor inversión para la creación, difusión y publicación del 9° arte, lo que ha beneficiado de manera directa a todos sus seguidores, mayor oferta y más accesibilidad. Por esta razón y por lo significativo en la narrativa, el cómic será uno de los temas que se discutirán y analizarán en esta edición. La Fenal es también un espacio para el crecimiento profesional de las y los autores que visitan nuestra fiesta, así seremos la sede del 5° Congreso Internacional de Narrativa Mexicana Contemporánea, en donde investigadoras e investigadores de 27 instituciones educativas, tanto nacionales como internacionales, hablarán sobre la diversidad de propuestas creativas de autoras y autores mexicanos nacidos de 1960 en adelante. El Congreso tendrá lugar el 22, 23 y 24 de mayo. Y como cada año, junto a la oferta literaria, la Feria presenta un programa artístico de gran calidad para toda la familia, en el que además de exponentes nacionales e internacionales que nos acompañan cada edición, se abren espacios para artistas y compañías locales a través de la convocatoria para talento artístico. Para esta edición se recibieron un total de 74 propuestas, las cuales fueron calificadas por un jurado conformado por Bawixtabay Torres Chacón, Fátima Iseck Iracheta Muñoz y Mariano Alfonso Ruíz Cervantes, beneficiarios vigentes del Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC). De entre todas, se seleccionaron 12 propuestas de distintas disciplinas como música, teatro, narración oral y artes visuales. Ojo Negro Teatro presentará el espectáculo de títeres El Regalo, EnSeña Teatro nos invitará a aprender con Palabra por seña, mientras que Teatro Andante ejecutará Axolotl: gran monstruo de agua, y por su parte, Gitanas Teatro nos hara reír con Meche, aventuras callejeras. En lo que respecta a la música, Juan Carlos Torres Cuéllar interpretará Canciones divertidas para una cultura de la paz, Canta mamá hará lo mismo con Haramara y la conciencia del agua, mientras que La Real Orquesta Meraki presentará León en Danzón, Cha y Mambo, Gato Negro Jazz y No Jazz Band realizarán un concierto con causa llamado 4 visiones del swing, Ilnamiqui Ensamble nos trae Paridad y Tradición en México y, además, tendremos la presentación de Bajofonías. Sumado a esta oferta, el colectivo Visuales Perros ha preparado un espectáculo multidisciplinario llamado Galaxias Narrativas: cuentos interactivos de ciencia ficción. Y en narración oral, Teatro de los Sueños llega con Ahuehuetes, historias de niños de más de 60 años. La Feria Nacional del Libro de León celebra 35 ediciones y en esos años, ya sea comprando tu libro favorito, escuchando a tu autor preferido, participando en un divertido taller o simplemente recorriendo sus pasillos de la mano de tus padres, todos y todas hemos sido #FanFenal.